Región

Los digüeñes: tesoro gastronómico y cultural del sur de Chile

Los digüeñes (Cyttaria espinosae) son hongos comestibles originarios del sur de Chile y de otros países de Sudamérica, que crecen principalmente en los bosques de Nothofagus (roble, coigüe y hualle). Su aspecto globoso, de color blanco amarillento con apotecios anaranjados, los hace fácilmente reconocibles en ramas quebradas o heridas de los árboles. Su tamaño va de medio a tres centímetros y, una vez cocinados, ofrecen un sabor levemente dulce y una textura chiclosa muy particular.

Características y temporada

Se trata de hongos parásitos no agresivos, que no matan directamente al árbol hospedero, aunque pueden debilitarlo con el tiempo. Su reproducción es por esporas y su temporada se extiende entre agosto y diciembre, siendo septiembre el mes más favorable para su recolección, ya que las condiciones de temperatura y humedad son ideales.

Tradicionalmente, la cosecha se realiza a mano o con herramientas para alcanzar ramas altas, siempre con precaución de no dañar los árboles. Este hongo ha sido parte importante de la alimentación de comunidades indígenas como los mapuches, kawésqar y huilliches, quienes lo valoran por su aporte cultural y nutritivo.

Propiedades y beneficios

Los digüeñes destacan por ser bajos en calorías y ricos en fibra, proteínas vegetales y grasas saludables. Además, contienen vitaminas del complejo B y E, junto con minerales como hierro, calcio, magnesio, fósforo y potasio. Estos nutrientes los convierten en un alimento recomendado para:

  • personas con anemia,
  • mujeres embarazadas,
  • quienes sufren de osteoporosis o artritis,
  • y deportistas que buscan fortalecer su dieta.

Estudios recientes también sugieren posibles propiedades anticancerígenas, aunque aún se encuentran en análisis.

Uso gastronómico

Con gran protagonismo en la cocina tradicional chilena, los digüeñes se consumen frescos en ensaladas, tortillas, empanadas, ceviches y revueltos con huevo. Su creciente valoración ha impulsado su presencia en mercados municipales del sur de Chile y su exportación a mercados internacionales, como Estados Unidos y Japón.

Artículos Relacionados

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button